Vida

No hay más que tres acontecimientos importantes en la vida: nacer, vivir y morir.

jueves, 6 de diciembre de 2012

El trasplante de órganos

Se entiende pro trasplante cualquier extirpación parcial de una parte del organismo y su implantación dentro del cuerpo en el mismo u otro individuo. La palabra injerto se usa indistintamente a la de trasplante, llamándose donante al individuo del que se extrae el tejido u órgano, y receptor al sujeto que lo recibe.

Se recurre al trasplante cuando no se puede dar una solución clínica a un proceso patológico que puede tener consecuencias graves en la persona que lo padece. Se trasplanta piel, córnea, pulmón, medula ósea, hígado, sangre, corazón, riñón, arterias o venas, etc.
- Tipos de trasplantes

Según la procedencia del órgano los trasplantes se clasifican en:

- Autoinjertos. Se laman así cuando el tejido u órgano procede de la misma persona.

- Isoinjertos. Cuando se trasplanta un órgano de un individuo a otro genéticamente idéntico. En la especie humana ocurre cuando las dos personas son gemelos monovitelinos.

- Aloinjertos. Son trasplantes realizados entre individuos de la misma especie, pero no relacionados genéticamente. Es el tipo de trasplante más utilizado.

- Xenoinjertos. Este tipo de trasplante el donante y el receptor pertenecen a diferentes especies. Es un tipo de trasplante que plantea graves problemas de compatibilidad, tanto mayores cuanto mayor sea la distancia evolutiva que separa a ambas especies.
- Rechazo del órgano trasplantado

La dificultad que tiene un trasplante no reside en la técnica quirúrgica, sino en el rechazo que se puede producir entre los tejidos del donante y los del receptor.

Esto para por buscar la mayor compatibilidad entre donante y receptor o bien suministrar al receptor fármacos inmunosupresores destinados a disminuir la actividad del sistema inmunitario, lo cual puede llevar a problemas de tipo infeccioso que obligan a su aislamiento.
- Implicaciones éticas, sociales y legales del trasplante de órganos

¿Qué opción le queda a una persona que tiene que someterse a hemodiálisis durante seis horas tres veces a la semana para sustituir la función de los riñones?

La contestación a esta pregunta no es otra que la de someterse a un trasplante de riñón que le devuelva la calidad de vida que una enfermedad renal le había quitado. Pero un trasplante exige un donante dispuesto a dar una parte de sí mismo en beneficio de otro y es aquí donde pueden surgir problemas de todo tipo.

- Éticamente hablando, el trasplante es un acto de solidaridad con otra persona enferma, ya que el donante lo realiza con total voluntad y no percibe remuneración de ningún tipo.

¿Pero si ocurre si el donante ha fallecido?

Muchas de las donaciones de órganos proceden de personas que han fallecido. En estos casos es necesario que el donante hay dejado claro en vida la intención de donar sus órganos, ya que de lo contrario no se podrá realizar, salvo que la familia de su autorización una vez que se haya producido la muerte.

¿Cuándo se puede declarar muerta a una persona?

Una persona no muere cuando el corazón o los pulmones dejan de funcionar, sino que lo hace cuando el cerebro, que rige todo el organismo y del cual depende su correcto funcionamiento, deja de mandar señales. Es en el momento de la muerte cerebral cuando se declara a la persona fallecida y se puede proceder a la extracción de aquellos órganos que van a ser donados.

- Socialmente, a excepción de grupos que por motivaciones religiosas se oponen, los trasplantes están plenamente aceptados, pero todavía son pocas las personas que en vida muestran su intención de donar órganos.

- Legalmente nuestro país es uno de los más avanzados en cuestión de trasplantes. La legislación establece las condiciones necesarias que deben darse para permitir los trasplantes entre personas vivas y también cuando el donante es una persona fallecida. Incluso abre la posibilidad de que aquellas personas presumiblemente sanas fallecidas a consecuencia de accidentes puedan considerarse como donantes, si no consta oposición expresa del fallecido.
Conclusión

En esta unidad he aprendido a:

- Conocer los principales agentes causantes de enfermedades infecciosas, así como la formar de transmitirse y desarrollarse la infección.

- Diferenciar entre sí las diferentes defensas que el organismo opone a la infección.

- Valorar la importancia que tienen los medicamentos y utilizarlos correctamente.

- Comprender que la mejor defensa contra las infecciones es la prevención.

- Entender que es un trasplante y valorar los problemas éticos, sociales y legales que plantea.

Actividades
8. ¿Qué se entiende por enfermedad infecciosa? Nombra algunas enfermedades infecciosas que sean corrientes.

Una infección es el resultado de la acción antagónica entre un parásito y su huésped. Cuando la actividad del parásito en el organismo es la que prevalece, aparece la enfermedad. El parásito recibe el nombre de agente patógeno.
9. ¿Dentro de qué grupo de enfermedades podría catalogarse el sida, considerando como criterio de clasificación la extensión territorial? ¿Y si se cataloga atendiendo a la forma de transmisión?

Es una enfermedad infecciosa.

Enfermedades de Transmisión Sexual.
10. ¿A qué grupos biológicos pertenecen, fundamentalmente, los llamados agentes patógenos? ¿Por qué se les llama así?

Las enfermedades infecciosas son causadas por organismo perteneciente a alguno del os siguientes grupos: bacterias, virus, hongos y protozoos. No todos son dañinos. Cuando lo son se les llama organismos patógenos.
11. ¿Qué tienen en común enfermedades como la hepatitis B y el sida?

Son enfermedades de transmisión sexual.
12. ¿Por qué las enfermedades del aparato respiratorio se transmiten más fácilmente que otras? Razonar la respuesta.

Por medio de microgotas o partículas de polvo.
13. ¿Cuáles son las vías de entrada al organismo más utilizadas por los agentes patógenos?

Transmisión directa

A través de heridas de la piel.

Por vía sexual.

A través de la placenta.

A través del aire.

Transmisión indirecta.

A través de los alimentos o del agua.

A través de los animales.

A través de la sangre.

14. Con relación al desarrollo de una infección:

¿Cómo se denomina la infección que afecta a una zona muy concreta del organismo, por ejemplo, de la piel?

Defensas inespecíficas defensas de la naturaleza física

defensas de la naturaleza química

defensas de la naturaleza biológica.

Si la infección es generalizada y afecta a numerosos órganos, ¿cómo se denomina?

Defensas específicas.

¿Cómo se llama el período de tiempo que transcurre desde que se inicia la infección hasta que se detectan los primeros síntomas de la enfermedad?

Periodo de incubación.
15. Explicar los mecanismos conocidos mediante los cuales los agentes patógenos ejercen su acción.

- Entrada al organismo

El agente patógeno penetra dentro del cuerpo en número suficiente y hacerlo a través de las superficies corporales que recubren los aparatos digestivos, respiratorio y urogenital.

- Colonización y multiplicación

El escaso número de microorganismos que invaden al hospedador no provoca graves daños. Para que esto ocurra es necesario que se reproduzcan en gran número y colonicen numerosas células.

- Establecimiento de la virulencia

Se entiende por virulencia la capacidad de un agente patógeno para causar una enfermedad. Tres son los mecanismos mediante estos agentes son más o menos virulentos.

Lesiones directas.
- Producción de toxinas.

- Producción de enzimas extracelulares.

- Evasión de las defensas

La mayor o menor capacidad infectiva de un organismo patógeno no depende únicamente de él, sino también de las defensas que el organismo infectado presente, siendo una de las más importantes las defensas inmunitarias.
16. ¿Por qué las defensas del organismo se clasifican en inespecíficas y específicas? Explicar la diferencia y poner algún ejemplo de defensa de cada uno de los dos tipos.

Varios son los mecanismos de defensa que el organismo tiene frente a los agentes patógenos. Dependiendo de su forma de actuación se clasifican en dos grupos: defensas inespecíficas, que actúan de manera indiscriminada frente a cualquier agente patógeno, y defensas específicas, que actúan de manera selectiva.

17. Observar el dibujo sobre la secuencia de una fagocitosis de un agente patógeno por parte de un macrófago y explicar:

¿Cómo se llama el proceso que está representado?

¿Qué células son las encargadas de realizarlo?

¿Qué finalidad tiene el proceso en cuestión?

18. Cuando las pequeñas heridas se infectan, aparece alrededor de la zona dañada un líquido denominado pus. ¿Por qué aparece? ¿De qué se halla compuesto?

Como consecuencia de la destrucción, en el sitio donde se han desarrollado se genera.

19. Con relación a los linfocitos:

¿En qué lugar se forman y dónde se concentran?

¿Qué tipos de linfocitos diferentes existen?

20. El descubrimiento de los antibióticos representó una auténtica revolución en el campo de la medicina que ha beneficiado a toda la humanidad, pero:

¿Qué son los antibióticos?

Son sustancias antimicrobianas producidas de forma natural por algunos hongos. Por lo general tienen efectos antibacterianos, existiendo algunos de ellos que tienen efecto antifúngico

¿Quién descubrió el primer antibiótico? ¿Qué nombre recibió el antibiótico?

Alexander Fleming.

Penicilina

¿Sobre qué agentes patógenos actúan los antibióticos?

Bacteriostáticos y bactericidas.

¿Qué quiere decir que un antibiótico es de amplio espectro?

Que se puede utilizar con varios fines.

¿Qué es un antibiograma? ¿Qué utilidades tiene?

Es el que se usa para saber qué antibiótico es el adecuado para combatir una enfermedad.

21. Una de las razones por las que, históricamente, muchas enfermedades infecciosas causaron una gran mortandad entre la población humana era la falta de asepsia. Con relación a la asepsia contesta a las siguientes cuestiones:

¿Qué es la asepsia?

Asepsia, conjunto de procedimientos para conseguir la ausencia de microorganismos.

La antisepsia incluye los procedimientos destinados a eliminar los microorganismos. Indisolublemente unida a la asepsia, su desarrollo ha sido conjunto

¿Qué son los antisépticos? Nombre algunos antisépticos.

Antiséptico, agentes físicos o químicos que evitan la putrefacción, infección o cambios similares, de los alimentos y tejidos vivos, destruyendo los microorganismos o impidiendo su desarrollo. Desde la antigüedad los alimentos se han conservado gracias al empleo de agentes antisépticos como el calor durante la cocción, la sal y el vinagre en la salazón y adobo, y el humo de la madera (que contiene creosota, un compuesto similar al ácido carbólico) en el ahumado de las carnes. En la actualidad, los principales agentes antisépticos en la conservación de los alimentos son el calor y el frío utilizados en procesos como el enlatado, la pasteurización y la refrigeración. La irradiación es otro medio de conservación de los alimentos.

¿El uso de la lejía en la limpieza doméstica se puede considerar un método aséptico? ¿Por qué?

Sí, porque limpia las verduras y otras cosas que sean comestibles.
22. A las personas cuando se les vacuna se les inyecta ciertas dosis de agentes patógenos que no provocan la enfermedad. ¿Cómo es posible? Razonar la respuesta.

Pues porque son agentes patógenos que solo actúan contra la enfermedad.
23. ¿Qué es un suero? ¿De dónde proceden los sueros? Nombrar algún suero que se utilice para prevenir infecciones producidas por heridas sufridas al caerse en lugares muy sucios.

Los sueros proceden de la sangre de animales o de personas que han sufrido la enfermedad y, ya tienen anticuerpos contra ella.

El efecto de los sueros es inmediato pero limitado en el tiempo, ya que en el mejor de los casos su acción dura apenas unas semanas, tiempo que tardan los anticuerpos en ser destruidos por el sistema inmunitario del organismo que los recibe. Confieren al individuo una inmunidad artificial pasiva.

Se trata de una medida no solo preventiva sino también curativa
24. Clasificar los trasplantes según la procedencia del tejido u órgano trasplantado y poner algún ejemplo concreto de cada tipo.
    • Autoinjertos. Trasplante de piel.
    • Isoinjertos. Un órgano de un individuo a otro genéticamente iguales.
    • Aloinjertos. Un órgano de individuos de la misma especie.
    • Xenoinjertos. Este tipo de trasplante el donante y el recetpro son de diferentes especies.

25. Hasta hace poco tiempo uno de los mayores problemas que causaban los trasplantes era el rechazo por parte del receptor del órgano trasplantado.

¿Qué es el rechazo?

Es cuando el organismo no acepta el órgano o lo que se le haya implantado.

¿Por qué se produce rechazo?

Es consecuencia de que los antígenos presentes en el órgano del donante provocan una respuesta inmunitaria en el receptor, ya que los considera sustancias extrañas a él.

¿Cómo se puede evitar el rechazo?

Pasando por buscar la mayor compatibilidad entre donante y receptor o bien suministrar al receptor fármacos inmunosupresores destinados a disminuir la actividad del sistema inmunitario, lo cual puede llevar a problemas de tipo infeccioso que obligan a su aislamiento.

¿Cuándo se tiene la seguridad absoluta de que no se va a producir un rechazo?

Creo que nunca
26. En el caso de que el donante de un órgano sea una persona fallecida, ¿cuándo se la considera verdaderamente fallecida?

Una persona no muere cuando el corazón o los pulmones dejan de funcionar, sino que lo hace cuando el cerebro, que rige todo el organismo y del cual depende su correcto funcionamiento, deja de mandar señales. Es en el momento de la muerte cerebral cuando se declara a la persona fallecida y se puede proceder a la extracción de aquellos órganos que van a ser donados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario